A Ghost Story.

A Ghost Story.

It was a rainy night, and thunder and lightning crashed. I had spent the weekend in the country with some friends and started back to the city Sunday evening. After an hour, my car suddenly stalled. I had just driven by a house, so I decided to walk back to it.
I arrive at the front door, wet and dripping. Before I had even rung the bell, the door opened. A smiling old lady was standing there. She didn't say a word, but took my hand and led me inside. I asked if I could use the phone, but she didn't answer.
I looked around for a phone, but could not find one. In fact, the whole house looked like it had been transported from the 1800's. There were no electric lights, just candles. There was no television and no radio.
The old lady motioned me to go upstairs and showed me into a bedroom. There was a fire in the fireplace and a comfortable bed heaped with pillows. She let me know with gestures and smiles that I could stay there, and I decided that it would be better than going back out into the stormy night.
I was very tired, so I laid down on the bed and went to sleep. In the middle of the night, I smelled smoke and woke up. I got out of bed and opened the door. The whole downstairs was on fire. I figured a candle had fallen over and caught the carpet on fire.
The old lady was nowhere in sight. I called to her and looked in all the upstairs rooms, but I could not find her. Finally, I had to get out myself, so I opened the window in my bedroom and climbed down the tree next to the house. When I got to the ground, I saw flames shoot from the room I had just left. I had escaped just in time.
I ran back to my car. It started immediately and I drove off to get help. I stopped and pounded on the door of the first farmhouse I found. When the farmer and his wife came to the door, I explained about the fire. They looked at me strangely. Then the farmer said, "There is no house there. That house burned down a hundred and fifty years ago."

Memorias del Subsuelo, la polifonía y el antihéroe.

Memorias del Subsuelo, la polifonía y el antihéroe.

Memorias del Subsuelo es una novela corta dividida en dos partes. La primera consta de 11 capítulos breves y es básicamente un monólogo interior en el que el protagonista, un funcionario frustrado y que se siente miserable, enfermizo y excitable, dirige su monologo a unos lectores, que el mismo dice inexistentes, puesto que dice que no esta escribiendo para ser leído. La segunda consta de 10 capítulos, breves también, aunque no tanto, esta segunda parte, el hombre del subsuelo la titula como “a propósito de nieve derretida”, y la titula este, pues es el relato del que nos va a hablar; esta segunda parte es el relato de algo que le paso al narrador, al personaje del subsuelo en su juventud, es una memoria; y en esta se aclaran algunos de los pensamientos que expresa en su monologo de la primera parte, en la cual pueden volverse confusos, al presentarse en una forma se podría decir que desorganizada.

Memorias del Subsuelo es considerada una novela realista, de corte existencialista; al lado de esta podemos ver novelas como La Metamorfosis de Kafka, Tiempos Difíciles de Dickens, La Nausea de Sartre, Crimen y Castigo del mismo Dostoievski y Eugenia Grandet de Balzac entre otras.
Son novelas que tienen cosas en común, aunque no entre todas, podemos ver como La Nausea y La Metamorfosis comparten con las Memorias del Subsuelo esa voz de un solo personaje, a manera de diario, casi de confesión; Vemos como Tiempos Difíciles y Eugenia Grandet comparten esa descripción de la sociedad, de la pirámide social, la diferencia entre clases, como en Crimen y castigo esa sociedad y la problemática económica llevan a todo una análisis psicológico por parte del personaje principal; Tiempos Difíciles es un claro ejemplo de ese rechazo por la industrialización, por la humanidad allá afuera que nos muestra el hombre del subsuelo.
Son novelas que nos muestran la incertidumbre de los destinos humanos, la ausencia de comunicación entre las personas; son narradas en primera persona, con un protagonista individual y generalmente un espacio reducido.
Son novelas en las que podemos ver reiteradamente temas como el sufrimiento y todo lo que conduce y se deduce de este, como las diferencias de clases sociales, el rechazo a la industrialización, a la globalización; y el orgullo, la humillación, la insatisfacción, el suicidio, la destrucción de los valores, la redención espiritual; respectivamente.


Las obras de Dostoievski están comprimidas en el tiempo, algunas solo se desarrollan en un par de días, esto hace que el lector se permita no tener que pensar en este, se libre del proceso, del fluir del tiempo; por otro lado las novelas de Dostoievski son toda una encrucijada de ideas, puntos contradictorios y personajes que se desarrollan al mismo tiempo y cada uno con su propia voz.
Por esto, para Bajtín, Dostoievski es el creador de la novela polifónica, Bajtín manifiesta que pareciera que las obras de Dostoievski no fueran obra de un solo escritor, parecen discursos filosóficos independientes y hasta contradictorios de varios pensadores.

Los personajes de Dostoievski tienen autoridad ideológica, son independientes, son los autores de su propia concepción ideológica y no los objetos acabados de la visión artística del escritor; incluso la voz del autor, del Propio Dostoievski se mezcla con las de sus personajes, a veces se ahoga, a veces la olvidamos. Se crea polémica con los personajes, existe el dialogo entre el lector y estos, cada personaje tiene algo que decir, algo que enseñar, es una voz más, con toda una serie de ideas detrás. Son varias voces, es toda una polifonía. La voz del personaje, lo que este dice y piensa de sí mismo y de su entorno, del mundo en el cual se desarrolla, es tan válida como la voz del autor, como lo que dice este acerca de su personaje.
Los personajes de Dostoievski parecen existir realmente hasta el punto tal en el que se nos olvida que hay un escritor detrás, que los creo; sus voces, sus pensamientos, sus debates filosóficos consigo mismos son tan reales, tan verosímiles; Dostoievski no explica nunca del todo a sus personajes, estos se van formando a medida que va avanzando la obra, siempre se contradicen, sorprenden al lector con sus actos y pensamientos, conservan esa realidad, esa existencia, como si realmente existieran, como si fueran personas, y no objetos de la creación de un escritor.

Aunque Memorias del Subsuelo parece un monologo inacabable, porque por cierto Dostoievski nos deja en el final la idea de que simplemente aunque esas memorias del hombre del subsuelo continúan, el no va a transcribir mas; parece un monologo inacabable de un funcionario resentido que vive solitario en una habitación del subsuelo, dice Bajtín que es un manuscrito de tipo confesional en el que en su construcción formal sobresalen la diatriba, la polémica y el soliloquio. Según Bajtín, la diatriba es un género retórico internamente dialogado y construido habitualmente en forma de conversación con un interlocutor ausente, lo cual conduce a la dialogización del mismo proceso del discurso y del pensamiento. La actitud dialógica hacia uno mismo determina también el género del soliloquio; se trata de una plática consigo mismo.
El hombre del subsuelo habla consigo mismo y con el lector de igual forma, nos habla y se habla, busca su verdad, se miente, trata de engañarse, de engañarnos, habla con su razón y con su emoción, con la mente y el corazón; logrando así que el lector conozca no solo sus argumentos, convicciones, ideas, creencias y teorías, sino también sus sentires, su rabia, sus odios, sus vergüenzas, su aburrimiento, su humillación, sus dolores y su extraña y un poco masoquista forma de sentir placer.
Bajtín dice que la palabra del hombre del subsuelo es una palabra contradictoria, internamente dialogizada hasta límites extremos; que el hombre del subsuelo mantiene idéntico diálogo sin solución tanto consigo mismo como con el otro.
Aparte de su soliloquio que desenmascara y quita los disfraces de la hipocresía hacia adentro y hacia afuera, en el monologo de este hombre del subsuelo intervienen los juicios de un público imaginado, todo lo que se imagina que dirá el otro, que dirán los lectores acerca de lo que está contando en estas memorias, como lo juzgaran; se supone que el hombre del subsuelo no está escribiendo para nadie, no escribe estas memorias para publicarlas, sin embargo todo el tiempo esta interpelando a unos lectores supuestos, que lo entiendes o no, que lo juzgan o no, opiniones que él dice no importarle, mas todo el tiempo está pendiente de estas.
El hombre del subsuelo se nos presenta como un nihilista autodestructivo, un héroe realista, que vive su drama de ser despreciado por la sociedad de la cual la aspira llegar y situarse en su cima, mas cuando la poderosa máquina social descubre que este quiere ascender lo destruye. Lo devuelve humillado a su posición, castiga cruelmente su osadía exponiéndolo a la vergüenza pública y lo señala con la infame marca de los perdedores.
Es un antihéroe contradictorio, es un hombre del subsuelo marginado social, infeliz y vengativo, cuya vida se va en urdir venganzas, en roer su culpa, en hundirse más en su tragedia, actúa en contra de sus principios morales con el supuesto objetivo de liberarse de éstos.

El valor estético no puede ser aprehendido sino en relación con la dimensión social del texto.


Bibliografía.

*BAJTÍN, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. Págs: 237-409
*BAJTÍN, Mijaíl. Problemas de la poética de Dostoievski. México. Fondo de Cultura Económico, 2003.
*BALZAC, Honore de. Eugenia Grandet. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, 1982
*DICKENS, Charles. Tiempos Difíciles. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, 1982
*DOSTOYEVSKI, Fedor. Memorias del subsuelo. Editorial Juventud S.A, Barcelona, 1969
*DOSTOIEVSKI, Fedor. Crimen y Castigo I. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, 1982
*DOSTOIEVSKI, Fedor. Crimen y Castigo II. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, 1982
*IGARTUA U, Iván. Dostoievski en Bajtín: Raíces y límites de la polifonía. Universidad del País Vasco, EPOS, XIII, Págs: 221-235, 1997
*KAFKA, Franz. La Metamorfosis y otros relatos. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, 1983
*LLINARES C, Joan B. Una lectura antropológica de Memorias del Subsuelo de Dostoievski. Universidad de Valencia, Thémata, Revista de Filosofía Núm. 39, 2007
*SARTRE, Jean Paul. La Náusea. 9a Edición.

FASCES.

FASCES.

Los fasces (plural de fascis = haz, femenino de la 3ª Declinación - Temas en i) eran haces de 30 (una por cada curia de la Antigua Roma) varas de madera, casi siempre de abedul, aunque en algunas ocasiones de olmo, atadas de manera ritual, generalmente, con una cinta de cuero de color rojo, formando así un cilindro y a su vez se ataba a este, usualmente, un hacha común (de un solo filo), o a veces, un labrys (hacha de doble filo).
Los fasces también son conocidos como haz de lictores, puesto que ellos, los lictores, eran los encargados de llevarlos, normalmente sobre el hombro izquierdo; los lictores (plural de lictor, que viene del verbo ligare=obligar) eran oficiales públicos del periodo republicano de Roma Clásica, y eran los encargados de escoltar a los magistrados curules, también desempeñaban funciones que hoy identificamos en la policía local, como garantizar el orden público y custodiar prisioneros, mas, básicamente, eran guardaespaldas.
Los fasces se les atribuyen principalmente a los reyes etruscos siendo después adoptados por los monarcas romanos perdurando así durante la república y parte del Imperio.
Los fasces simbolizaban la fuerza a través de la unidad; eran símbolo de la autoridad de su imperium (mando, precepto, orden, “poder para dar órdenes”) y su capacidad para ejercer la justicia; el castigo y el poder sobre la vida y la muerte. Los fasces servían también para azotar a los malhechores antes de su ejecución. Las varas unidas querían decir “La unión hace la fuerza”, ya que representan la fuerza que una sola vara no tiene, puesto que es más fácil quebrar una sola vara que quebrar un haz de estas. El hacha simbolizaba el poder de Estado y la autoridad; el poder para ejercer castigo corporal o capital. Los lazos que mantienen juntas las varas simbolizan que el estado tiene la obligación de ejercer moderación en el ejercicio de ese poder.
Cada personaje curul requería un número diferente de fasces dependiendo su cargo así, Cesares, dictadores, Magister equitum (jefe de caballería), procónsules, cónsules, promagistrados, y pretores o magistrados, dependiendo su rango llevaban cierta cantidad de fasces; como ejemplo el dictador llevaba 24, el cónsul 12 y el pretor 6.
Dentro del pomerium (el limite sagrado de la ciudad de Roma), el hacha de los fasces era removida, esto significaba que bajo circunstancias políticas normales, el poder de imperium de los magistrados no incluía su poder judicial sobre la vida y la muerte; dentro de la ciudad este poder recaía en el pueblo a través de las asambleas; en la ciudad los magistrados curules tenían derecho para castigar, pero no para ejecutar. Sin embargo, durante tiempos de emergencia cuando la República de Roma declaraba una dictadura, los lictores que acompañaban al dictador podían mantener las hachas de sus fasces, incluso dentro del pomerium, significando esto, que el dictador tenía el ultimo poder en sus manos.
En la actualidad se usan los fasces en muchísimos escudos, imágenes, iconos y banderas:
*Lo podemos ver en Estados Unidos en muchísimas partes: en la oficina oval, en la insignia de la guardia nacional, en la bandera de los Estados Unidos y la maza de la Cámara de representantes, en el congreso, en el sello del senado, en la base de la Estatua de la Libertad, en el monumento Lincoln Memorial, entre otros.
*Es emblema nacional de Francia y figura en su escudo, en la insignia de la Armada Francesa, en la arquitectura, etc.
*En Rusia y en Suiza.
*En la policía de Noruega y Suecia.
*Es el símbolo del fascismo italiano (su nombre se deriva de estos).
*Es el icono de la Guardia Civil Española.
*En el Palacio de Justicia de Buenos Aires en Argentina.
*En el escudo de la Policía Metropolitana en Montevideo, Uruguay. Y también en el escudo del partido nacional de dicho país.
*En el escudo de Ecuador.
*También fue usado como símbolo de las revoluciones de Latinoamérica y de Colombia.
*Y aquí en Colombia lo vemos en el escudo del departamento de Norte de Santander; en el Congreso de Cúcuta; en el escudo de la Gran Colombia, entre otros.
Escogí este símbolo Romano pues representa la unidad y la fuerza de Roma, además podemos verlo en la actualidad en infinidad de lugares y normalmente no conocemos ni su significado, ni su origen.

LOS INFORMANTES.

LOS INFORMANTES.

Los Informantes escrita por Juan Gabriel Vásquez aborda el tema de las listas negras, de los inmigrantes europeos de la segunda guerra mundial, de los informantes, de los campos de concentración y de esas cosas que a pesar de los océanos afectaron a los alemanes aun habiendo huido de Alemania. Pero más importante aun es el tema que hay detrás del tema, es la traición, la mentira, los secretos de toda una vida y una vida secreta; la idea de una nueva oportunidad, de redimir los errores del pasado; y esa desmitificación, esa pérdida de la imagen que tenemos de alguien y luego nos enteramos de que todo es una farsa, y debemos reconstruir la historia nuevamente.
Los informantes es una novela de personaje, es abierta en cuanto a su trama, y tiene analepsis y prolepsis, tiene un narrador interno y un estilo indirecto libre. Más allá de su tema y su clasificación, Los Informantes es una novela que, tal vez, escrita de otra forma, o en otras palabras, otra novela tocando los mismos temas, llegaría más lejos.
Sus constantes saltos anacrónicos, hacia adelante y hacia atrás en la historia, hacen difícil su lectura debido a su casi total falta de linealidad; la narración interna y además con estilo indirecto libre enredan al lector, se pasa de un monologo, a una conversación con intrusión de pensamientos del personaje principal y narrador; el lenguaje utilizado carece de sentido, una alemana, llegada a Colombia de joven, sí, pero aun así alemana, habla más “correctamente” que un bogotano que nunca ha salido del país y aparte es culto y su estudio y profesión exigen un adecuado uso del idioma; el lenguaje soez, vulgar, por momentos agresivo y en otros demasiado confianzudo de una profesional de la salud, es chocante, repulsivo; la descripción espacial está sobrecargada al lado de la descripción de los personajes, física y emocional; el autor hace énfasis en algunos temas y en otros no, resalta unas cosas y las otras las deja en sombras, es como una sesión de acupuntura con alguien que no sabe muy bien lo que está haciendo, ubica las agujas en los puntos incorrectos, ejerce presión en los nodos equivocados.
Realmente no disfrute la lectura; rescato el uso de palabras agradables de ver en un texto, de esas palabras que traen consigo esa magia del estilo; rescato los temas tocados de fondo, esos entre penumbras que se rescatan de una lectura a conciencia. Tal vez simplemente sea mi animadversión personal, al tema violento, al lenguaje soez, al morbo, a mezclar la vida pública y la privada, a la intromisión en la vida ajena, a hurgar en las heridas del prójimo, y es eso precisamente lo que veo reflejado en Los Informantes.

Bibliografía
VÁSQUEZ, J.G. (2004) Los informantes. Bogotá: Alfaguara, S.A.

Sobre la evolución de la pedagogía y las diferentes escuelas.

Sobre la evolución de la pedagogía y las diferentes escuelas.


A lo largo de la historia de la educación hemos podido observar varios cambios en el tipo de enfoque, en la metodología planteada para la enseñanza y en el fin de la misma. Podemos observar tres fuertes tendencias en una misma línea de evolución, la escuela tradicional, la no tradicional (incluyendo la escuela activa) y el constructivismo; cada una con sus respectivos representantes, teorías y aportes a la pedagogía.

Voy a tratar aquí, estas tres ramas, centrándome en sus aportes principales y haciendo un análisis comparativo entre ellas.

La educación tradicional se basa en un modelo academicista y tradicional, pragmático y experimental; se centra en el contenido, en una educación clásica. La educación no tradicional basa su modelo en la escuela nueva y la escuela activa, en el libre albedrio y la conciencia propia; y en el desarrollo de las habilidades del individuo. Y el constructivismo, precisamente, en la construcción del conocimiento, en un aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento; en el aprendizaje como un proceso social y colaborativo. Se centra en los conocimientos.

La escuela tradicional tiene como objetivo principal el enciclopedismo, la acumulación de información, la transmisión de esta y la formación intelectual. Para la no tradicional es el desarrollo de la habilidad intelectual general que le permita al individuo acceder por sí mismo a los conceptos; el desarrollo de la disciplina intelectual; el planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones; el aprender a pensar. El constructivismo centra su objetivo en el aprendizaje significativo, en promover este en el individuo; en promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento; en que el individuo construya su propio conocimiento.

La Educación tradicional enfatiza en los contenidos y en quien los trasmite, en el profesor; el alumno nunca figura. Los contenidos son inalterables, no cambian y se le presentan al alumno de forma contundente e incuestionable; se evalúa la memoria, la cantidad y fidelidad de la información que el alumno se aprendió y puede repetir de memoria. El método de enseñanza común es en el que el profesor expone, dicta el tema de forma magistral sin dar pie a la participación del alumno. El profesor da la clase, el alumno repite la información hasta aprenderla; se basa en una educación memorística de acumulación y memorización de conceptos. En la Educación no tradicional se hace mayor énfasis en el dialogo entre el profesor y los alumnos y entre ellos mismos; se hace también énfasis en el establecimiento de objetivos, en los cuales poder basarse para crear, realizar y evaluar el proceso de aprendizaje del alumno. En el Constructivismo se da muchísima mayor importancia a la interacción entre el alumno y el profesor, entre el alumno y sus compañeros y en cómo interactúan con los contenidos. Hace énfasis en los conocimientos, habilidades y actitudes de cada individuo, en los que ya posee y en los que puede llegar a poseer con el debido asesoramiento. Basa su metodología en la interacción social y en la colaboración para alcanzar las metas establecidas.

Los fundamentos en los que se basa la educación tradicional son: el empirismo, la escolástica, la asociación, el positivismo, el énfasis en la naturaleza, las verdades estables y permanentes, el concepto de espíritu, la mente como un tablero vacio listo para ser llenado de conceptos. Grandes representantes desde la antigüedad Sócrates, Platón, Aristóteles, Isócrates, Quintiliano, Comenio y Tomas de Aquino. Los fundamentos base de la educación no tradicional son: el idealismo, la educación como preparación para la vida, la colaboración del profesor, la estimulación de los intereses del alumno, el conocimiento a priori, el conductismo, el énfasis en el medio social, la resolución de problemas, el humanismo, el pragmatismo, la tecnificación y la eficacia. Los más notorios representantes Rousseau, Locke, Descartes, Kant, Pestalozzi, Dewey, Freire, Freinet y Montessori. El constructivismo tiene como fundamentos: el idealismo como interpretación y construcción del pensamiento, no como copia de la realidad sino como construcción; el existencialismo, el individuo como ser social y en proceso de crecimiento; las etapas universales de desarrollo cognitivo; el aprendizaje mediante el descubrimiento y mediante la interacción social, los conocimientos previos ayudan a la asimilación de los conocimientos nuevos. Sus más representativos contribuyentes Ferreiro, Piaget, Bruner y Vigostki.

Expuestas las teorías y los objetivos principales, los representantes y los fundamentos en que se basan las tres pedagogías, los siguientes son los roles que desempeñan profesor y alumno en cada uno de los enfoques.

Un profesor de la escuela tradicional es respetado y considerado como el poseedor de las verdades absolutas; es una autoridad y existe una evidente e infranqueable barrera entre este y el alumno; el profesor es el que sabe, el alumno escucha y memoriza. El profesor tradicionalista es el encargado de transmitir el conocimiento, de exponer los contenidos, normalmente en una clase magistral, apoyándose en textos y libros; llevando a cabo actividades que ayuden a los alumnos en la memorización de la información; seleccionando los temas, demostrando y presentando resultados.
Un profesor de la escuela no tradicional será quien guie y oriente al alumno en su aprendizaje, diseñando, seleccionando, implementando, presentando, proporcionando y evaluando con actividades y condiciones adecuadas para que el aprendizaje se lleve a cabo, estimulando la acción y participación del alumno y siguiendo de cerca y permanentemente el proceso de cada uno.
Un profesor construccionista es un mediador, un facilitador, un investigador; es un tutor, un guía, un apoyo para el alumno; su interacción con el alumno es mucho más activa, le ayuda en el proceso de aprendizaje, mediante el desarrollo de su potencial; diseña, desarrolla, organiza estrategias y actividades; resuelve problemas; incentiva al alumno a colaborar con su compañeros, a compartir sus saberes, a construir conocimiento.

Un alumno de la escuela tradicional es un agente pasivo; debe ser receptivo, recibir y asimilar la información; su papel es escuchar, memorizar y repetir. El profesor dirige el aprendizaje, el alumno debe por repetición, mecanización y memorización asumir para sí, los conocimientos que este dicte.
El alumno de la escuela no tradicional es un agente activo; es el protagonista de su propio aprendizaje; ejecuta y actúa. Señala problemas, da soluciones; es metódico y autónomo; esta consciente de su aprendizaje y de su participación en este.
El alumno de la escuela construccionista tiene un papel mucho más activo puesto que en esta escuela la enseñanza es reciproca, el alumno aprende y al mismo tiempo puede enseñar a otro. Está constantemente revisando, modificando, construyendo, reconstruyendo, incrementando sus conocimientos. Su interacción con el profesor o tutor y con sus compañeros es de mutua enseñanza, de socialización y colaboración; el alumno experto le enseña al novato, todos comparten sus puntos de vista, sus teorías, su construcción del entorno.

Finalmente, ¿Cómo se da el aprendizaje en cada una de estas escuelas?, una se enfoca en la acumulación de contenidos, otra en el desarrollo de habilidades y la otra en la construcción de conocimientos. ¿Cómo es el proceso del aprendizaje en cada una? ¿Cuál es el método más conveniente?

Por un lado, en la educación tradicional, tenemos la asimilación del conocimiento mediante la asociación, la repetición y la mecanización, con la memoria como elemento principal del proceso de aprendizaje; y partiendo del hecho de que la verdad del profesor es incuestionable.
Por otro, en la no tradicional, vemos un alumno que hace parte activa de su proceso de aprendizaje, con la guía de un profesor, en una metodología más autónoma y que implica mayor responsabilidad por parte del alumno.
Y por otro, en el constructivismo, observamos un aprendizaje basado en el entorno social y en la colaboración; se construye conocimiento en base a unos saberes previos y a unas habilidades pre-existentes. La relación entre alumnos, y entre alumno y profesor se basa en el apoyo, en la enseñanza reciproca, en el “tú me enseñas, yo te enseño”, en donde cualquiera puede enseñar algo a alguien y así se avanza en el proceso de aprendizaje.

A mi parecer, como seres humanos, únicos e irrepetibles que somos, la forma en que se nos instruye, la manera en la cual adquirimos conocimientos, así como los gustos que tenemos, son algo totalmente individual; hay personas a quienes una clase magistral les sirve mucho más que una caminata al aire libre para elaborar su propio proceso de adquisición de conocimientos; hay algunos que no tienen la suficiente responsabilidad para hacerse cargo de su proceso, y hay otros que no poseen habilidades sociales y les es imposible compartir con otros; hay quienes dependiendo el tema, la materia, prefieren un método u otro. Una combinación equilibrada, armoniosa y personal de las diferentes pedagogías sería en realidad la pedagogía ideal. Todo en nuestro proceso de formación como seres humanos es una evolución, así como nos demuestra la historia de la educación, en la búsqueda de una pedagogía que sirva a todos y que nos ayude a formar mejores personas; el constructivismo, la enseñanza para la comprensión o las competencias; la idea es avanzar, retomar los aportes que al parecer dan buenos resultados, desechar las teorías que parecen no funcionar muy bien y evolucionar en esta eterna búsqueda del ser humano por la perfección.

Bibliografía.
*JAEGER, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. Libro primero al cuarto. Traducido por: XIRAL, Joaquin. México: Fondo de Cultura Económica, decimoquinta reimpresión 2001.
*ROUSSEAU, Juan Jacobo. Emilio o La Educación. Traducido por: VIÑAS, Ricardo.
www.elaleph.com
*KANT, Immanuel. Pedagogía. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
www.philosophia.cl
*MONROE, Paul. Historia de la Pedagogía. Copias de clase. Págs: 102-149
* CALVO DE SAAVEDRA, Ángela. La educación en la civilización griega romana y medieval. Bogotá. 1999. Págs: 167-181
*DÍAZ LIESA, María L. La educación en Roma. Quintiliano. Editorial Huemul S.A. 1965. Copias de clase. Págs: 80-93
*DE AQUINO, Tomas. Teoría de la Ciencia. Traducido por: LERTORA, Celina. Argentina. 1991 Copias de clase. Págs: 7-121
*ARISTÓTELES. Obras. Retorica. Copias de clase. Págs:112-189
*JARAMILLO URIBE, Jaime. Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Fondo Nacional Universitario. 1990 Copias de clase. Págs: 82-109
*?, Piaget. ? Págs: 10-111
*?, Escuela Activa Integral. Copias de clase.
*FREINET, Celestin. Los métodos naturales. Martinezroca. 1986. Copias de clase. Págs: 19-29
*?, ABC del constructivismo ? Copias de clase. Págs: 27-29, 83-90
*?, Enseñanza para la comprensión.
http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/index.cfm Copias de clase.
*FERREIRO, Emilia. Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia. Copias de clase.

Educación constructivista, Piaget y Vigotsky.

Educación constructivista, Piaget y Vigotsky.

El constructivismo, como perspectiva epistemológica y psicológica, propone que las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden, subrayando la interacción de las personas con su entorno en el proceso de adquirir y refinar destrezas y conocimientos. Tanto Piaget como Vigotsky postularon el conocimiento como construcción, postularon que el conocimientoes un proceso de construcción por parte del sujeto; para ellos el desarrollo cognoscitivo es algo muy complejo, porque no se trata de adquisición de respuestas sino de un proceso de construcción de conocimiento.
Para Piaget el niño construye el conocimiento a través de la lectura, la escucha, la observación, la exploración y la experiencia de su medio ambiente. Piaget estableció 4 etapas para el Desarrollo Cognitivo: de los 0 a los 2 años el uso de las capacidades sensoriales y motoras en la exploración del entorno; de los 2 a los 7 años el uso de los símbolos y la respuesta a los objetos y eventos de su ambiente; de los 7 a los 11 años el inicio del pensamiento lógico; y desde los 11 años el uso del pensamiento sistemático y abstracto. Piaget estableció unos principios para tener en cuenta en un aula de clase, dice que el rol del profesor debe centrarse en proveerle al niño un ambiente adecuado para que se dé una investigación espontanea; los niños deben tener la libertad para comprender y construir los significados a su propio ritmo a través de las experiencias. En este proceso es normal que se cometan errores y la idea es hallar las soluciones pertinentes, ya que esto es importante para que exista asimilación de los nuevos conocimientos; deben existir grupos colaborativos en donde los niños interactúen naturalmente pues el aprendizaje es un proceso social.
Vigotsky también consideraba que el medio social era crucial para el aprendizaje, pensaba que este se produce mediante la integración de los factores social y personal. El entorno social influye en la cognición por medio del lenguaje; los objetos culturales como las maquinas, los medios de transporte, los electrodomésticos; y las instituciones sociales como los templos religiosos y las instituciones educativas. Vigotsky hacia énfasis en la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento, decía que el rol del tutor debía ser activo, mientras que las habilidades mentales de los niños se desarrollan de forma natural, mediante el descubrimiento. Para Vigotsky la comunidad, el entorno en el que vive el niño tiene un papel fundamental en su aprendizaje, en la medida en que este afecta la forma en que ve el mundo. Vigotsky también establece unos principios para un aprendizaje ideal en el aula o salón de clase; dice que el desarrollo y el aprendizaje son actividades sociales y colaborativas, que no se pueden enseñar, está en cada niño construir su propia comprensión; se debe usa la Zona de Desarrollo Próximo al diseñar situaciones adecuadas para que el niño obtenga el apoyo necesario y su aprendizaje sea optimo. La Zona de Desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo posible, es el espacio o diferencia entre las habilidades que posee el niño y las que puede llegar a aprender mediante el apoyo de un tutor; se parte del hecho de que un niño puede solucionar independientemente ciertos problemas con los conocimientos que posee y hay otros que solucionara con la dirección de un tutor o un compañero más competente. En la ZDP, maestro y alumno, sea un adulto y un niño o dos niños uno novato y otro experto, la idea es que trabajen juntos en esas tareas que el niño no puede hacer solo; el que sabe más, el que tiene mayor conocimiento y habilidad comparte con el que sabe menos y así superan los problemas. Otro aporte importante de Vigotsky es el concepto de andamiaje educativo, una analogía con el andamiaje usado en construcción, la idea es que brinde apoyo, sirva de herramienta, amplíe el alcance, y se use selectivamente, de manera que el niño se centre en las actividades que están dentro de sus capacidades y así vaya avanzando. Este andamiaje siempre debe estar dentro de la ZDP, y a media que el niño va adquiriendo conocimiento se va retirando para que pueda desenvolverse con independencia. La enseñanza debe basarse en intercambios sociales, en los que cada integrante de un grupo tiene algo que enseñarle a los otros y algo que aprender de los otros, es una enseñanza recíproca.

El profesor constructivista debe ser un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los niños, debe compartir sus experiencias y crear actividades en las que los niños compartan las suyas, debe promover actividades útiles y que les ayuden a los niños a adquirir conocimientos aplicables en la vida cotidiana de estos; la misión de un profesor constructivista es que sus alumnos logren tener autonomía, su preocupación es formar niños autodidactas, en un proceso gradual en el que el niño va aprendiendo a ser responsable; debe facilitarle a sus alumnos los instrumentos necesarios, el andamiaje para que estos puedan alcanzar y construir su aprendizaje.

Educación no tradicional, Descartes, Rousseau y Locke.

Educación no tradicional, Descartes, Rousseau y Locke.

Existen grandes diferencias entre pedagogía tradicional y no tradicional, principalmente el papel que se le otorga al aprendiz y a su entorno en el proceso educativo. Grandes pensadores dieron su aporte a este respecto, en su época, y con estos se reformo la educación tradicional dando paso a una educación que no lo es tanto, la educación NO tradicional.
Descartes, remarcaba el papel de la lógica como el principio fundamental del pensamiento racional; recomendaba no admitir nada como verdadero, dudar de todo; comentaba que la lectura de los buenos textos antiguos ayuda a formar el espíritu, aunque sólo a condición de leerse con prudencia; reconocía el papel de las matemáticas, a través de sus aplicaciones mecánicas, para disminuir el trabajo de los hombres, y declaraba su admiración por su exactitud, aunque le parecía que sobre ellas no se había montado un saber lo suficientemente elevado; decía que los libros de los moralistas paganos contenían muchas enseñanzas y exhortaciones a la virtud que eran muy útiles pero que, en realidad, no ayudaban mucho a identificar cual era la verdadera virtud; decía también que la filosofía daba medios para hablar con verosimilitud de todas las cosas y hacerse admirar por los menos sabios, que la jurisprudencia y la medicina daban honores y riquezas a los que las cultivaban, pero no existía ningún interés real por la verdad, la salud o la justicia. Y decía que los sabios no estaban de acuerdo en nada que la filosofía era un completo desastre y era en esta en la que debían basarse todos los saberes. Su paso por la enseñanza tradicional le mostro que debía investigar por su propia cuenta y que como muestra con su Método, había que dudar de todo.
Locke recomendaba un currículo y una metodología de educación basada en el examen empírico de los hechos demostrables antes de llegar a conclusiones; en su metodología incluye la educación física. Defendía un gran número de reformas, y colocaba en análisis el estudio de las cosas en lugar de los libros, defendiendo los viajes y apoyando las experiencias empíricas como medio de aprendizaje. Animaba a estudiar en un árbol más que en un libro sobre árboles, o ir a Francia en lugar de leer un libro sobre Francia, tomar lo cotidiano como parte del contenido educativo, visitar monumentos, imitar, observar y tener contacto con la naturaleza y de allí hallar el conocimiento. Proponía desarrollar las facultades del pensamiento ejercitándolas en el uso de la lógica y de la refutación de habladurías. Consideraba que la educación debía estar en armonía con la socialización de clase. Asimismo estaba convencido de que las enormes diferencias que se ven entre los individuos son mayoritariamente producto de la educación que de la naturaleza. Decía que una clase social debía ser consciente de lo que supone una educación adecuada para mantener su
lugar. Planteaba educar el cuerpo y el carácter y luego instruirse en los conocimientos imprescindibles que necesitaba el joven aristócrata para cumplir con la función social que le otorgaba el ser miembro de su clase, conocimientos como el saber leer y escribir; saber taquigrafía, gramática, redacción y versificación; también aritmética, astronomía y geometría; saber de historia, ética, derecho y retórica; hablar francés, latín y griego; y otras prácticas como esgrima, comercio y jardinería. Para Locke el concepto de clase, la condición socioeconómica, era supremamente importante y basaba su metodología en la educación dependiendo la clase a la que se pertenecía.
Rousseau con el “Emilio” inicio una nueva doctrina pedagógica, al poner al niño como centro y fin de la educación. Insistía en que los alumnos debían ser tratados como niños o adoloescentes, según el caso, más que adultos en miniatura, y que se debía atender a la personalidad individual. Proponía enseñar a leer en una edad posterior y que se debía estudiar la naturaleza y la sociedad por observación directa. Decía que el adulto se engañaba cuando pretendía que el niño tuviera interés por asuntos que le son indiferentes a su edad; que era un problema que la educación se basara en los intereses del maestro y no en los del niño. Proponía que el proceso educativo girara en torno al niño, que se valoraran sus intereses, sus capacidades y la forma en que se acercaba al conocimiento. Decía que era más importante la asimilación e integración del conocimiento que la acumulación de este. Rousseau estableció las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos. Señalaba que el niño era un niño y había que tratarlo como tal, sin caer en el error de atribuirle conocimientos que no poseía y sin creer que tenía las mismas motivaciones que un adulto. Proponía que se le enseñara al niño, el mundo por medio de sus sentidos, que se le acercara a la naturaleza de manera natural, valga la redundancia, que los libros y las explicaciones no tenían sentido en esa etapa; decía que la observación y la experimentación, la interacción con el mundo por medio de los juegos era la mejor forma para que el niño aprendiera y desarrollara el sentido de discernimiento que era más importante que la acumulación de conocimientos. Expresaba que debían considerarse los intereses y capacidades del niño y estimular en este el deseo de aprender. Sus aportes en la educación del niño propuestas en el “Emilio” fueron valiosísimas, mas una cosa importante es que, sus propuestas se limitaban a la educación de los niños, solo al género masculino, las niñas debían seguir una educación convencional.
La educación NO tradicional se acerca al mundo real, a la naturaleza, a la cotidianidad del niño, a sus actividades y a sus intereses, de tal manera que él los puede observar, tocar, comprender, y vivir para darles significado.

Bibliografía.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. Emilio o La Educación. Traducido por: VIÑAS, Ricardo. www.elaleph.com

Educación en la Antigua Grecia, Paideia y Areté.

Educación en la Antigua Grecia, Paideia y Areté.

“Entre los griegos y los romanos de la época clásica, la escuela tenía como ideal el formar una personalidad armoniosa, dotada de una educación intelectual, corporal y artística equilibrada que valorase la inteligencia, el saber, el culto a las artes y la elevación espiritual. Sólo una elite era considerada digna de recibirla” (Comisión Faure).
La base de la educación en la antigua Grecia era la Paideia, esta se centraba en la formación del ciudadano, debía dotar al individuo de conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones. El fin último de la enseñanza era la areté que era la excelencia, la perfección, era formar personas capaces de pensar, hablar y obrar con éxito.
Dicha formación estaba relegada a los hombres y no incluía habilidades manuales, ni saberes específicos en cuestiones mecánicas; se reducía también a una casta específica en la estructura de la polis griega, la aristocracia, a ciudadanos que dedicaban su vida a la participación en asuntos cívicos.
La Paideia centraba su enseñanza en las 7 artes de los hombres libres, las 7 artes liberales divididas en el “trívium” y el “quadrivium”, el primero hacía referencia a la gramática, la retorica y la lógica, el segundo a la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Las artes mecánicas no se tenían en cuenta para la formación de la aristocracia puesto que eran consideradas propias de esclavos.
La juventud masculina de la nobleza griega era educada para saber comportarse, saber hablar y saber ser parte del mundo. Se les enseñaba a perfeccionar su lengua, a ser elocuentes y a ser capaces de imponer sus propios puntos de vista. Los jóvenes eran confiados a un maestro, anciano y sabio, que les guiaba mediante consejo y ejemplo.
La adquisición de la areté era el eje de la Paideia, de la educación del joven griego en su camino para convertirse en hombre. Hacía énfasis en la disciplina y dominio del cuerpo mediante la gimnasia y la lucha, al igual que en artes como la oratoria, y la música, y también, en la matemática y la filosofía.
La Paideia reunía conocimientos de gramática, poesía y un cuidadoso dominio de la lengua; retorica y filosofía, la expresión oral cuidadosamente elaborada respondía a la obligación de mostrarse como un individuo refinado en el ágora, pues allí las habilidades de persuasión eran imprescindibles; matemáticas y otras ciencias puras indicaban una punto de vista objetivo y apartado de los asuntos comunes, esto era algo que se apreciaba mucho en un potencial legislador; las proezas en gimnasia y el comportamiento en combate confirmaban el dominio de sí y el carácter viril.
La areté es el atributo propio de la nobleza, y hace referencia a la formación de un hombre prefecto con equilibrio entre su acción y su palabra, nobleza en sus acciones, nobleza en su espíritu. La areté estaba ligada a la intención de los griegos de emular la belleza, de alcanzarla, de conseguir esa unión de belleza física y bondad, de valor y armonía espiritual.
La areté tenía mucho que ver, desde la época arcaica, con la valentía y la destreza en combate, consideradas virtudes viriles; hacia la época clásica el concepto de areté se acerco más a lo que hoy llamamos virtud, rasgos como astucia, magnanimidad, templanza y justicia eran parte de esta.
Los grandes pensadores de mayor influencia en la concepción de educación en Grecia fueron: Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates y con ellos, y la visión que nos brinda Homero en su obra, la areté pasó por más de un cambio en su definición, a través de las épocas en la misma Grecia y hasta nuestros días; la palabra en español que se usa generalmente en la traducción de esta palabra es “virtud”, y esta no alcanza a describir todo lo que significo en Grecia. Los griegos usaban la palabra areté indistintamente para hablar de la excelencia humana, de la superioridad de los dioses y de la nobleza de algunos animales; para ellos la areté era una fuerza, una capacidad. Podían hablar de vigor y salud como areté del cuerpo, o de sagacidad y penetración como areté del espíritu. Fuerza, destreza y valor heroico; prudencia y astucia; nobleza, valentía o habilidad; honor, merito, soberbia; y algo curioso, aunque la Paideia y la nobleza solo hacía referencia a los hombres, en los poemas de Homero vemos que nombran la hermosura como la areté propia de la mujer y esta era venerada y honrada por dicha razón. Más según palabras de Jaeger: “La expresión del más alto ideal caballeresco unido a una conducta cortesana y selecta, y el heroísmo guerrero”, define mejor el sentido de la palabra areté.

Bibliografía.
JAEGER, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. Libro primero al cuarto. Traducido por: XIRAL, Joaquin. México: Fondo de Cultura Económica, decimoquinta reimpresión 2001.